Ensayo literario
|
Ensayo literario
Tesis: José maría Arguedas y sus
grandes obras que nos enseñan que todos
somos iguales nadie es más ni menos y siempre ay que respetarnos.
Argumentación:
Yawar Fiesta (fiesta sangrienta)
En los
primeros capítulos nos hablan sobre los conflictos sociales que
pasaban por esas épocas entre los mistis contra los indígenas. Donde los mistis
aprovechaban invadían y maltrataban a los indígenas y les quitaban sus
terrenos, sus cultivos, todo eso sucedió en la ciudad de Puquio y en los
lugares aledaños de ayllus.
Arguedas narra
en esta obra los sufrimientos de los indígenas, los malos tratos que daban los
mistis a los indígenas.
También habla sobre
los mandatos de los gobernadores “los
mistis”, que llegaron a tal punto de querer cambiar su fiesta tradicional Turupukllay, donde toda
la población se ponía a celebrar una
especie de corrida de toro, los pobladores
de puquio no estaban contentos con esos cambios que querían hacer con su
fiesta tradicional. Estos cambios
provocaron conflictos que
dividían a los puquieños entre aquellos
que querían preservar una tradición autóctona.
Los cambios
que quisieron hacer los gobernadores,
era que a su fiesta tradicional de los puquieños que era la corrida de toro
sea menos peligroso, ellos querían que
la tradicional corrida de toros de Puquio sea menos feroz, que sea como la
corrida de toros española, y que toreros
profesionales españoles realicen esa actividad.
Este conflicto
entre los indígenas y los mistis, por la falta de comunicación que había entre
ellos para poder solucionar los problemas y el abuso de las autoridades (los
mistis), afectaba mucho la vida de los
indígenas. Pero los indígenas jamás se dieron por vencidos ellos lucharon por
sus derechos, por el respeto que ellos merecían, de que los mistis aprendieran
a respetarlos tanto a ellos como a sus tradiciones.
La obra
termina con el triunfo de los indígenas, ya que se enfrentaron un torero
indígena y un torero español, y el torero indígena gana y deja asustando al
español. El pueblo de puquio contentos con ese logro, demostraron a los mistis que nada ni nadie los harán
sentir menos, demostraron ellos nunca se darán por vencidos, que ellos lucharan
para que respeten sus costumbres y tradiciones.
Arguedas, a
través de esta obra Yawar Fiesta celebra la victoria cultural indígena forjada
a través de la voluntad comunidad de mantener en alto la dignidad de la raza indígena.
Opinión:
José María
Arguedas es un gran escritor peruano, un defensor del indigenismo. En varias de
sus obras y especialmente en esta obra yawar fiesta, habla sobre los problemas
que pasaba en su época que afectaban a los indígenas, la exclusión de los mistis
(blancos) con los indígenas, los problemas sociales que a el mismo también le
afectaba, ya que él también era parte de ellos, en sus venas corría la sangre
indígena por parte de su madre y sangre blanca por parte de su padre.
Es por ello
que José María Arguedas hacía todo lo posible
por defender a los indígenas, ya que a pesar que entre sus venas corrían
la sangre indígena y sangre blanca, el más se sentía identificado por los
indígenas, porque mayor parte de su niñez paso con los indígenas, y es por esa razón que se levantó e hiso ver al
país que importa la raza, el color de piel, y otras cosas más, todos somos
iguales, nadie es más ni menos, tanto indígenas como blancos todos merecemos
respeto los mismos derechos y las mismas oportunidades.
Comentarios
Publicar un comentario