Ensayo : "La democracia en el Perú"
Ensayo: La democracia en el Perú
Introducción:
En la
sociedad peruana la política no está bien vista. Con sólo escuchar la palabra
“política” la mayoría de las personas piensan inmediatamente en algo negativo,
en un problema que trae además otras dificultades. A la memoria nos viene la
corrupción generalizada en las instituciones públicas, las promesas incumplidas
de las autoridades cuando fueron candidatos, los actuales partidos y
organizaciones políticas que sentimos que representan intereses individuales o
de “otros” pero no del pueblo, etc.
Aunque
tal vez debemos reconocer que el problema no es realmente de la política, sino
de las palabras y de cómo las utilizamos. Así, normalmente pensamos que la
política se reduce a la actividad de los políticos, a lo que hacen o dejan de
hacer quienes hemos elegido para que ejerzan el poder político como autoridades
a nivel nacional, regional y local.
Pero
además, solemos asociar el desempeño y la conducta de los políticos con el
funcionamiento de la democracia y entonces cuando renegamos de la falta de
capacidad o de voluntad de las autoridades y de los políticos de turno para solucionar
los grandes problemas de la sociedad, sentimos que lo que realmente no funciona
es la democracia. Y de esta forma, casi sin darnos cuenta, el problema de la
“política” empieza a hacerse mucho mayor de lo que realmente es y, con ello,
mucho más difícil también de encontrarle solución.
El presente ensayo pretende
tener clara el significado de la
democracia.
Hanna
Arendt [2005] Democracia en el Peru.ipedehp.Lima_peru pg2
Argumento de mayoría:
El
concepto de democracia es muy antiguo. Históricamente ha tenido concreciones
diversas. Etimológicamente significa el gobierno del pueblo, es decir,
intervención de la base popular en la decisión del rumbo de la sociedad. Pero
depende de qué se entiende por ese pueblo compuesto por ciudadanos y hasta
dónde llega el conjunto de los que intervienen en el quehacer de gobernar.
Podemos ir hasta la polis griega basada en la contradicción del amo y del
esclavo, o partir de los principios emanados de la Revolución Francesa que
hacían irrumpir las fuerzas del pueblo en contra de los privilegios de los
señores feudales proclamando la igualdad política en la sociedad civil.
El
término democracia remite a la soberanía popular, a la capacidad del pueblo
para elegir a sus gobernantes y decidir normas de convivencia.
La
democracia tiene que ver con la capacidad de reunión, de asociación, de
elección. Democracia implica participación. Para ejercer la democracia se
necesita acceso a la información; y es indispensable que exista respeto al
disenso, a las minorías y a su expresión.
Adrián Michel [2006] la democracia.Monografia.Santiago_chile
pg1.
Argumento
de autoridad:
Mi
ideal político es el democrático. Todo el mundo debe ser respetado como persona
y nadie debe ser divinizado
Autor:
Albert Einstein
La
democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros
objetivos; es una condición que sólo se puede mantener si todo ciudadano la defiende
Autor: Rigoberta Menchú
La
democracia necesita una virtud: la confianza. Sin su construcción, no puede
haber una auténtica democracia
»
Victoria Camps
"Me
pregunto en qué clase de sociedad vivimos, qué democracia tenemos donde los
corruptos viven en la impunidad, y al hambre de los pueblos se la considera
subversiva".
Autor: Ernesto Sábato
´´No
sólo en Perú, no sólo en América latina,
el sistema está ciego. ¿Qué son las personas de carne y hueso? Para los
economistas más notorios, números. Para los banqueros más poderosos, deudores.
Para los tecnócratas más eficientes, molestias. Y para los políticos más
exitosos, votos...
La
democracia somos nosotros, le respondió la gente, y nosotros estamos hartos. ¿O
acaso la democracia consiste solamente en el derecho de votar cada cuatro años?
¿Derecho de elección o derecho de traición? En Perú, como en tantos otros
países, la gente vota, pero no elige. Vota por uno, gobierna otro: gobierna el
clon.
El
clon hace, desde el gobierno, todo lo contrario de lo que el candidato había
prometido durante la campaña electoral...
Autor: Eduardo Galeano
Argumentación:
Argumento
causa _ efecto:
Si
practicas la democracia serás capas de elegir, expresar o participar libremente
Antes
de votar en las elecciones los peruanos debemos poner la mano al pecho, y tomar
conciencia. Elijamos responsablemente, elijamos a las personas con propuestas claras y reales.
Argumento
por ejemplo:
Practicando
la democracia tendremos un país seguro y confiable. Elijamos a nuestros
representantes con capacidad de decisión que busquen servir al país y no
servirse de ello.
Argumento
a favor:
Tuvimos representantes que trabajaron como Fernando Belaunde Terry que trabajo con
responsabilidad, con entusiasmo, con
capacidad de decisión, que satisficieron a la masa popular. Haciendo obras en
el centro y al interior del país. Tratando en todo momento velar por seguridad
ciudadana.
Argumento
en contra:
No
cometamos el mismo error por votar por esos candidatos que antes fueron
elegidos como presidentes, demostrando que son malos gobernantes más llenaron
al país con corrupción que con obras más escándalos y entre otras cosas
Entran
envés de hacer cosas buenas y servir al pueblo, entran a vivir del pueblo robando.
Conclusión:
Podemos
terminar comentando que en el Perú vive una crisis democrática ya que los
representantes elegidos por el pueblo solo ven su beneficio personal y
familiar. Poco o nada les interesa el beneficio de la población, quien confió
en ello para mejorar el país. Hoy vivimos una campaña política con candidatos,
que dan mucho que hablar en el ámbito negativo de sus vidas .todos tenemos
derecho a ser candidatos y a elegir nuestros representantes, pero queremos
peruanos con ganas de servir a su pueblo y no vivir ni hundir al pueblo.
Comentarios
Publicar un comentario